Esquema para elaborar los talleres del 1er, 2do y 3er corte de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. Profesora Marisol Hernández
Materia de:
|
Contenido del Programa y
Estrategia de Enseñanza Aprendizaje y Evaluación
|
En la 1era CLASE de la SEMANA se entrega
|
Primer corte.
|
Unidad I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Unidad II. TEORÍA DE LAS DECISIONES Y MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (MÉTODO GRÁFICO Y SIMPLEX)
1er Taller. Resumen de tres (3) Temas en (3) páginas. Una (1) página para cada uno de los tema.
1.Origen de la Investigación de Operaciones
2.Modelos de Investigación de Operaciones.
3.Estructura de un modelo de programación lineal
.Clasificación de modelos.
. Formulación de modelos de programación lineal.
Palabras clave: Modelo, Modelo de programación lineal, Variables de decisión, Parámetros, Restricciones, Función objetivo
*CALCULADORA
Más(4) ejercicios PROPUESTOS (A MANO o en FORMATO), claramente identificado con Nº 7, 8, 9 y 12 (siguiendo los ejercicios resueltos Nº 1, 2 y 3,
1er Examen.ESCRITO PRÁCTICO
Formulación de modelos de programación lineal. Variables de decisión, Parámetros, Restricciones, Función objetivo y MODELO FORMULADO Maximización y minimización de problemas ---- Desde la Semana 4 se inicia asesoría para realizar los ejercicios de TEORÍA DE REDES. Asesorías hasta la semana nueve (9) |
1er Taller
Semana 3 05 puntos |
Segundo corte.
|
Unidad III. Dualidad y análisis de sensibilidad
Unidad IV. MÉTODOS DE TRANSPORTE Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS. 4.Formulación del modelo de transporte
Métodos de transporte (de aproximación, de Vogel)
Métodos de optimización (de los circuitos, modificados)
Problemas degenerados de transporte
Métodos de asignación de recursos
-Método A, B, C (características, funcionamiento, importancia)
2do Taller. Realizar dos (2) ejercicios PROPUESTOS de programación lineal: problemas de transporte balanceados y desbanlanceados , claramente identificados con Nª 3 y 13:
1.Método de la ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA para obtener la solución básica inicial 2.Método de COSTOS MARGINALES de transporte para calcular la solución óptima
2do Examen. ESCRITO PRÁCTICO. Ejercicios.
ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA ESI
COSTOS MARGINALES Cm
| 2do Taller Semana 8 05 puntos |
Tercer corte.
|
Unidad V. MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS
5.Modelos de control de inventarios (Para el 3er taller)
-Costo de inventario (de colocación de pedidos, de mantenimiento)
Modelos de inventario
- Modelo de la cantidad económica de pedido (punto de reorden, cantidad óptima de pedido, tiempo entre pedido)
Modelo con descuento (punto de reorden, cantidad óptima de pedido)Unidad VI. TEORÍA DE REDES.(Para el 3er Taller y examen) 6. -Realizar redes representativas de proyectos, considerando las variables tiempo (más próximo y más lejano; de inicio y de terminación) y costo como medida de eficiencia y duración de las actividades (arcos) realizadas. -Características de los problemas de redes
-Desarrollo y solución del problema de flujo máximo
-Modelo de PERT-CPMA computadora (Terminología, Diseño y recorrido de una red, Incertidumbre en el tiempo de duración del proyecto, Intercambio de tiempo y costo
3er Taller. Ejercicios de:
Dada la información de un proyecto con (n) actividades, actividades precedentes, duración o (te) tiempo en semanas para para cada actividad, la varianza (grado de incertidumbre) para cada actividad y la correspondiente red. Determinar el RECORRIDO HACIA ADELANTE / TPI D TPT/ /Tiempo más próximo de Inicio, Duración, Tiempo más Próximo de Terminación / . Calcular la DURACIÓN del proyecto. Determinar el RECORRIDO HACIA ATRÁS (TLI H TLT)(Tiempo más Lejano de Inicio, Holgura, Tiempo más Lejano de Terminación). Identificar la RUTA CRITICA. Calcular la VARIANZA DEL PROYECTO Calcular la probabilidad Z de que el proyecto se termine en (x) semanas. Con la fórmula Z=X-u/p *Se requiere TABLA DE DISTRIBUCIÓN Normal
3er Examen. ESCRITO PRÁCTICO.
Ejercicios de redes:
| 3er Taller Semana 11 10 puntos |
ENTREGA DEL 1ER TALLER los primeros diez (10) minutos de la primera clase de la Semana (3)
ENTREGA DEL2DO TALLER los primeros diez (10) minutos de la primera clase de la Semana (8)
ENTREGA DEL 3ER TALLER los primeros diez (10) minutos de la primera clase de la Semana (11)
BIBLIOGRAFÍA
Título: Modelos cuantitativos para la Administración.
Autor: Roscce Davis.
Título: Investigación de operaciones de las ciencias
estadísticas. Autor: Gould, F.J. y G.D. Eppen G.D. Editorial Prentice Hall.
México.
Título: Investigación de operaciones. Autor: Hilllier,
F.I; Liberman, G. Editorial Mc Graw Hill México
Título: Investigación de operaciones. Autor: Wayne
Willian
PRIMER CORTE de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje y de evaluación
Unidad I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. Tres (3) temas:
1.Origen de la Investigación de Operaciones
2.Modelos de Investigación de Operaciones.
3.Estructura de un modelo de programación lineal
-.Clasificación de modelos.
-. Formulación de modelos de programación lineal.
Para el primer examen de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES : evaluación escrita, con ejercicios en el blog: Variables de decisión, Parámetros, Restricciones, Función objetivo
Maximización y minimización de problemas
Desde la Semana uno (1), en la segunda (2da) clase (y para TODAS LAS CLASES;
******LLEVAR IMPRESO el esquema para hacer los talleres del Primer corte, Segundo y Tercer corte.
llevar (4) hojas de exámenes, o los FORMATOS impresos de los ejercicios, con los enunciados.
****La EVALUACIÓN ES INDIVIDUAL. Conformar grupos:
a) POR preferencia de cada persona, solicitar cuatro (4) números de teléfonos PARA CONSULTA.
Para la semana (2), desde la tercera clase y para todas las clases
*****LLevar material e información para la realización de los ejercicios en clases.
Explicación y realización de los ejercicios
llevar (4) hojas de exámenes, o los FORMATOS impresos de los ejercicios, con los enunciados.
****La EVALUACIÓN ES INDIVIDUAL. Conformar grupos:
a) POR preferencia de cada persona, solicitar cuatro (4) números de teléfonos PARA CONSULTA.
Para la semana (2), desde la tercera clase y para todas las clases
*****LLevar material e información para la realización de los ejercicios en clases.
Explicación y realización de los ejercicios
1. Hacer informe, a mano, (de una página con cada uno) de los (3) Temas (o Unidades)
1. En otras palabras, en (3) páginas, cada tema en una (1) página, elaborando de forma individual, por cada tema, un resumen con diagramas de bloques, mapas mentales de contenido, en una (1) página.
Esquema Unidad I. Origen de la Investigación de Operaciones (Colocar en google investigaciondeoperacionesmarisol.)
1. En otras palabras, en (3) páginas, cada tema en una (1) página, elaborando de forma individual, por cada tema, un resumen con diagramas de bloques, mapas mentales de contenido, en una (1) página.
Esquema
1.- Historia de la Investigación de Operaciones. Hacer (1) cronología en un cuadro: fecha y acontecimiento. O una línea de tiempo con fecha y evento
1.1.- Concepto de modelo e importancia: permite la toma de decisiones, minimiza costos y facilita el control de la organizaciones y empresas cuyos resultados económicos-financeros demandan mediciones que justifiquen las inversiones actuales o los ajustes que se hacen necesarios para producir los cambios que las organizaciones requiere en ámbito competitivo donde actúa . Hacer mapa conceptual.
1.2.- Estructuras de modelos
1.3. Tipos de modelos. Hacer un cuadro sinóptico o de llaves
1.4.- Análisis cuantitativo y proceso de toma de decisiones
1.5. Ventajas y desventajas de los modelos
1.6. Formulación de modelos de programación lineal 1er examen
Unidad II. Programación lineal (Método gráfico y simplex)
2.- Programación lineal (Método gráfico y simplex)
2.1.- Concepto. Hacer mapa conceptual
2.2.- Solución algebraica del modelo lineal. 2doTaller
2.3.- Método gráfico de la Programación lineal 2do Taller
2.4.- Características del método gráfico.
2.4.- Características del método gráfico.
2.5.-Representación gráfica
2.6- Importancia y limitaciones
2.7- El método simplex
2.7.1.- Modelo original y modelo estándar
2.7.2.- Maximización y minimización de problemas. 1er examen
2.7.3.-Variables de Holgura, excedentes y/o artificiales
2.7.4.- Restricciones activas en un modelo de Programación lineal
2.7.5.- Utilidad y limitaciones del método simplex
2. Realizar (4) ejercicios PROPUESTOS, IDENTIFICANDO EL NÚMERO DEL EJERCICIO, Nº 7, 8, 9 y 12. En formato y/o A MANO los cálculos y números, (DESDE LA SOLUCIÓN, de cada ejercicio siguiendo el procedimiento de los ejercicios iguales a los del blog Nº 1, 2 y 3), imprimiendo el enunciado o planteamiento de cada ejercicio, verificando los cálculos con la calculadora, leyendo el enunciado del problema (2) o (3) veces, de DE PROGRAMACIÓN LINEAL,). Leer el enunciado varias veces. Y leer los títulos y los resultados de los cuadros de la solución del problema.
_____Hacer un resumen, de una (1) página, con cada tema, por ejemplo, con diagramas de bloques, o mapas mentales de contenido, con las definiciones (teoría). INDIVIDUAL
SEGUIR EL ESQUEMA Y LOS CONTENIDOS DE LOS TRES (3) TEMAS en el blog. Entregar en la primera clase de la semana 3.
Utilice para resumir la técnica del subrayado y resalte la idea principal
NOTA IMPORTANTE
*****Desde la SEMANA UNA (1), en la SEGUNDA (2da) clase;
llevar, A CLASE, impreso el esquema para hacer los talleres del Primer corte, Segundo corte y Tercer corte.
llevar impreso los ejercicios resueltos del blog, llevar (4) hojas de exámenes, o los formatos impresos de los ejercicios para resolver en clase, o llevar los EJERCICIOS PROPUESTO resueltos (en hojas de exámenes o hojas reciclables) para aclarar dudas.En los grupos, se inicia a realizar los ejercicios del 1er corte (desde la segunda clase: los ejercicios iguales al blog investigaciondeoperacionesmarisol) y la semana dos (2), en la clase 3 y 4 se realizan en clase los ejercicios propuestos 7, 8, 9 y 12. IDENTIFICAR el número del ejercicio ) LLEVAR IMPRESOS LOS EJERCICIOS, del 1er corte, RESUELTOS DEL BLOG, desde la SEGUNDA 2da CLASE. 1er taller se evalúa semana tres (3)
Se realizan los ejercicios, iguales al blog, para el 2do corte (desde la semana cinco (5). LLEVAR (impreso o a mano) LOS EJERCICIOS, del 2do corte, RESUELTOS DEL BLOG (a mano), desde la CLASE (9). Resolver los ejercicios PROPUESTOS en el blog (a mano) en semana (6 Y 7). 2do taller se evalúa semana ocho (8)
Se inician las asesorías para el 3er corte (desde la semana cuatro (4) HASTA la semana (9). En la semana diez (10) y siguientes no hay asesorías. 3er taller se evalúa en semana once (11)
NOTA: LOS TALLERES NO TIENEN RECUPERACIÓN
_____________________________________________________________________________
SEGUNDO CORTE de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. Profesora Marisol Hernández
Estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje y de evaluación
Unidad III. Dualidad y análisis de sensibilidad (Para el 2do taller)
3.- Dualidad y análisis de sensibilidad (de las variables de decisión, en busca de los límites de variación de los recursos)
3.1.- Origen del problema dual.
3.2.- Relaciones dual primal.
3.3.- Aplicaciones
3.4.- Parámetros de las variables duales.
3.5.- Significado económico de las variables duales
3.6.- Análisis de sensibilidad en los resultados
3.6.1.-Cambios en el coeficiente de variables básicas
3.6.2.- Cambios en los coeficientes de variables no básicas
3.6.3.- Cambio en el valor de los recursos
3.6.3.- Cambio en el valor de los recursos
Unidad IV. MÉTODOS DE TRANSPORTE Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS. (Para el 2do examen)
Tema 4.
4.1.-Definición del problema de transporte
4.2.-Formulación del modelo de transporte
2.1.- Número de soluciones
4.1.-Definición del problema de transporte
4.2.-Formulación del modelo de transporte
2.1.- Número de soluciones
4.3.-Métodos de transporte
4.3.1.- Método de aproximación,
4.3.2.- Método de Vogel)
4.3.1.- Método de aproximación,
4.3.2.- Método de Vogel)
4.4.-Métodos de optimización
4.4.1.-Métodos de los circuitos
4.4.2.- Métodos modificados
4.4.1.-Métodos de los circuitos
4.4.2.- Métodos modificados
4.5.-Problemas degenerados de transporte
4.6.- Métodos de asignación de recursos
Para el segundo taller de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES . INDIVIDUAL ENTREGAR en los primeros 10 minutos de LA PRIMERA CLASE DE LA SEMANA 8
1. Hacer informe con los dos (2) Ejercicios PROPUESTOS Nº 3 Y 13, de método de transporte balanceado y desbanlanceado
LEER 3, o 4 veces LOS CONTENIDOS DE LA TEORÍA en el blog. Imprimir o copiar.
2. Realizar (a mano) los ejercicios de MÉTODOS DE TRANSPORTE SIGUENDO Y COMPRENDIENDO EL EJERCICIO RESUELTO IGUAL al del BLOG, leyendo el planteamiento del problema, los cuadros, verificando los cálculos con la calculadora.
3. Realice las asesorías
EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO Nº 3 L (BALANCEADO)
DESTINO
|
EJERCICIO Nº 13 (DESBALANCEADO)
DESTINO
|
Para el segundo taller de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES: INDIVIDUAL (ENTREGAR EN LA PRIMERA CLASE DE LA SEMANA 8, en los primeros diez (10) minutos)
2. Método gráfico de la Programación lineal. www.phpsimplex.com/
Explicado, en clase y en el blog, al final de los ejercicios del primer corte.
Para entregar con el 2do Taller. VERIFICAR EL EJERCICIO DEL MÉTODO GRÁFICO. En la computadora, realizarlo (IMPRESO O COPIADO A MANO, IDENTIFICANDO LOS COLORES, en la Representación gráfica, en la página web www.phpsimplex.com www.phpsimplex.com/
Se pide. VERIFICAR LA SOLUCIÓN ÓPTIMA
Primero. Copiar y procesar el MODELO FORMULADO de programación lineal PL.
Segundo. Identificar la solución óptima, seleccionada del área de soluciones factibles ASF.
Z=____, X1 = ____; X2 = ____
Tercero. Verificar si se cumplen (o si se satisfacen) cada una de las restricciones del modelo formulado.
Cuarto. Intercambiar los coeficientes de la FUNCIÓN OBJETIVO y señalar la NUEVA SOLUCIÓN del problema de PL
POSIBLE ERRORES EN LA COMPUTADORA
1. Si se deja en blanco, el sistema coloca cero.
2. Si la variable no existe no se le agrega nada
3. No intentar cambiar los signos.
4. Colocar punto (.) para separar decimales.
|
En la página
1.¿Cuántas variables de decisión tiene el problema? 2
¿Cuántas restricciones? 2
Continuar
2. ¿Cuál es el objetivo? Maximizar
Función 1200 X1 +300 X2
3. Restricciones
1200 X1 +300 X2 ≥ 6000
50 X1 +200 X2 ≥ 200
X1; X2 ≥ 0
Continuar
4. Darle a Solución directa
|
Para entregar con el 2do Taller. VERIFICAR EL EJERCICIO DEL MÉTODO GRÁFICO. En la computadora, realizarlo (IMPRESO O COPIADO A MANO, IDENTIFICANDO LOS COLORES, en la página web www.phpsimplex
Para el segundo examen: evaluación escrita de los ejercicios del taller de problema de transporte. Marisol Hernández 04146219859 marihernandez2002@yahoo.com
TERCER TALLER DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
Unidad V. MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS (para el 3er taller)
Tema 5
5.1.-.Modelos de control de inventarios (en términos de su alcance y limitación)
5.2.-Costo de inventario
5.2.1.-Costo de colocación de pedidos
5.2.2.-Costo de mantenimiento)
5.2.1.-Costo de colocación de pedidos
5.2.2.-Costo de mantenimiento)
5.3.-Modelos de inventario
5.3.1.- Modelo de la cantidad económica de pedido
5.3.1.1.-Punto de reorden
5.3.1.2.- cantidad óptima de pedido
5.3.1.3.- Tiempo entre pedido)
5.3.1.1.-Punto de reorden
5.3.1.2.- cantidad óptima de pedido
5.3.1.3.- Tiempo entre pedido)
5.3.2.-Modelo con descuento
5.3.2.1.-Punto de reorden
5.3.2.2.- cantidad óptima de pedido
5.3.2.1.-Punto de reorden
5.3.2.2.- cantidad óptima de pedido
5.3.3.-Método A, B, C
5.3.1.-Características
5.3.2.- Funcionamiento
5.3.2.- Importancia
5.3.1.-Características
5.3.2.- Funcionamiento
5.3.2.- Importancia
Unidad VI. TEORÍA DE REDES. (Ejercicios para el 3er examen)
6.1. -Características de los problemas de redes
6.2.-Desarrollo y solución del problema de flujo máximo
6.3.-Modelo de PERT-CPMA computadora
6.3.1.-Terminología
6.3.2. Diseño y recorrido de una red.
6.3.3.- Incertidumbre en el tiempo de duración del proyecto
6.3.4 Intercambio de tiempo y costo
Tercer Taller de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES .6.3.2. Diseño y recorrido de una red.
6.3.3.- Incertidumbre en el tiempo de duración del proyecto
6.3.4 Intercambio de tiempo y costo
Realizar para el informe, cada tema, en una página
INDIVIDUAL Desde la Solución, a MANO ENTREGAR EN LA PRIMERA CLASE DE LA SEMANA ONCE (11). No hay prorroga. La evaluación es por resultados.
1. Desde la Semana cuatro (4) se inicia a realizar los ejercicios de TEORÍA DE REDES igual al blog y los propuestos, CLARAMENTE IDENTIFICADOS Nº
Cada alumno debe realizar, al menos cuatro (4) asesorías hasta la semana nueve (9). Se lleva el control con las fechas y el número de consultas, en la misma hoja de examen o formato donde se realiza el ejercicio.y en la planilla de asistencia. En la semana 10 y 11 no hay asesoría.
LEA el planteamiento del problema, los títulos de los cuadros Y APLIQUE LAS FÓRMULAS
Verifique los cálculos.
Tercer examen. ESCRITO PRÁCTICO. Ejercicios de TEORÍA DE REDES. Modelo de PERT-CPMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario